La nostalgia viaja en tranvía
La nostalgia viaja en tranvía
Hace 117 años rodó el primer transporte eléctrico en la Ciudad de México. Te presentamos una crónica gráfica de los vehículos impulsados por energía limpia que han recorrido las calles de la Capital, desde los jalados por mulas hasta autobuses prototipo que operan con baterías.
Hace 117 años rodó el primer transporte eléctrico en la Ciudad de México. Te presentamos una crónica gráfica de los vehículos impulsados por energía limpia que han recorrido las calles de la Capital, desde los jalados por mulas hasta autobuses prototipo que operan con baterías.

Tranvía de sangre o de mulitas
Los carros de tranvía (tramway, camino de rieles) de tracción animal fueron fabricados en EU por la empresa John Stephenson Co. y comenzaron a operar en 1850. En 1890 había unos 300 carros de pasajeros, 80 de carga, 30 fúnebres, todos jalados por mulas, y 257 kilómetros de vías. La última línea de este tipo cruzaba el Centro en los años veinte (foto), más como atractivo turístico, y dejó de funcionar en 1932.
Los primeros tranvías eléctricos
Fabricados por la empresa norteamericana J. G. Brill y ensamblados en 1898 en los talleres de Indianilla de la Colonia Doctores (hoy, Centro Cultural Indianilla), tenían capacidad para 24 o 36 pasajeros, según el modelo. Por medio de una antena o trole se conectaban a la catenaria, línea electrificada aérea. (SINAFO-INAH)
El tranvía 0
El tranvía Brill llamado "cerito" hizo su viaje inaugural el 15 enero de 1900 en la ruta Tacubaya-Zócalo. Operó hasta los años ochenta como atractivo turístico en la Colonia Roma y hoy está en el museo de Transportes Eléctricos en San Andrés Tetepilco. En los años veinte, un viaje en tranvía costaba 10 centavos.
El tranvía Anáhuac
Fabricado por la empresa norteamericana St. Louis Car y adornado con los colores de la bandera, fue usado por el presidente Porfirio Díaz para inaugurar la ruta hacia Xochimilco en 1910. En 1913 había 300 kilómetros de vías y 18 líneas urbanas. Estos tranvías circularon hasta principios de los años cincuenta. (SINAFO-INAH)
El tranvía 133
Otro Brill famoso es el 133 que aparece en la película La ilusión viaja en tranvía (Luis Buñuel, México, 1954) y representa el momento en que estos modelos fueron retirados del servicio para dar paso a tranvías más modernos. En el fotograma, la actriz Lilia Prado con los actores Fernando Soto y Carlos Navarro.
El imponente tranvía PCC
Las iniciales significan Presidents' Conference Committee y el primero de ellos fue comprado nuevo en 1947 a la empresa St. Louis Car para ser probado. Luego se adquirieron 90 unidades de segunda mano retirados del servicio en Minnesotta, EU. Su capacidad total era de 100 pasajeros y sus puertas automáticas. En la foto, el Regente del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, observa un flamante PCC en septiembre de 1953. (Secretaría de Cultura-CDMX)
El tranvía 2434
Este tranvía PCC, modelo 1947, General Electric, de 8 ruedas, 220 hp (esto es caballos de fuerza), 53 asientos, restaurado, se exhibe en el Museo del Sistema de Transportes Eléctricos en Eje 7 Sur. Los PCC circularon hasta mediados de los años 80 en la CDMX, y siguen operando en San Francisco, California. El costo de un abono semanal para viajar en trole en 1961 era de $8.50.
Los 'transfomers' Moyada
En 1970, los PCC dejaron de circular en la Calzada de Tlalpan para dar paso a la Línea 2 del Metro, pero la ruta de Taxqueña a Xochimilco continuó dando servicio con estos tranvías. En 1986, varios PCC fueron unidos y convertidos en el modelo Tren Ligero Moyada (fotos) por la empresa Motores y Adaptaciones Automotrices S. A. A mediados de los años 90, fueron reemplazados por trenes nuevos Bombardier.
La era de MASA
En los años ochenta, los trolebuses comenzaron a ser fabricados en el País por la empresa Mexicana de Autobuses S. A. El 4378 fue fotografiado en Eje Central, frente a Bellas Artes en junio de 1986. En esa década operaban unos mil trolebuses en la CDMX. (Secretaría de Cultura-CDMX)
El prototipo DINA
En julio del 2016, un prototipo de trolebús modelo Ridder E fue entregado por la empresa mexicana DINA al Servicio de Transportes Eléctricos (STE) para realizar pruebas en taller y calle, pues se planeaba la renovación de una tercera parte del parque vehicular, pero eso no ha sucedido.
Los chinos último modelo
Este año, el STE prueba dos camiones de las empresas chinas BYD y Yutong que operan con baterías. El primero de la foto ya ha circulado en el Corredor Cero Emisiones de Eje Central. Si el STE decide renovar su flota, sería con estos vehículos. En la actualidad hay 8 líneas de trolebús en la CDMX y su red es de 203 km.