Test: ¿En qué etapa de tu desarrollo moral te encuentras?
Test: ¿En qué etapa de tu desarrollo moral te encuentras?
El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg desarrolló su teoría del desarrollo moral basada en la obra de Jean Piaget. Considera el siguiente dilema moral para descubrir la etapa en la que te encuentras.
El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg desarrolló su teoría del desarrollo moral basada en la obra de Jean Piaget. Considera el siguiente dilema moral para descubrir la etapa en la que te encuentras.

¿Debió el marido haber robado la droga?
¿El farmacéutico debería ser detenido por asesinato si la mujer muere?
Elije la frase que va mejor con lo que piensas:
Estás en la Etapa 1 - Obediencia y Castigo
Estás en la Etapa 1 - Obediencia y Castigo
Estás en la etapa 1.
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico.
Para ti, lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Estás en la Etapa 2 - Individualismo e Intercambio
Estás en la Etapa 2 - Individualismo e Intercambio
Estás en la etapa 2.
La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto.
Lo justo en esta etapa es seguir la norma solo cuando beneficia a alguien, actuar en favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Estás en la Etapa 3 - Buenas relaciones interpersonales
Estás en la Etapa 3 - Buenas relaciones interpersonales
Etapa 3.
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.
La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás.
Estás en la Etapa 4 - Mantener el Orden Social
Estás en la Etapa 4 - Mantener el Orden Social
Etapa 4.
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.
Estás en la Etapa 5 - Contrato Social y Derechos Individuales
Estás en la Etapa 5 - Contrato Social y Derechos Individuales
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
Para ti, lo justo consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.
Estás en la Etapa 6 - Principios Universales
Estás en la Etapa 6 - Principios Universales
Etapa 6.
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, se trata a las personas como lo que son y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón.
La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.